La Argentina vive momentos desafiantes y llenos de oportunidades. Es por ello que abrimos un espacio de reflexión donde citaremos e invitaremos a diferentes académicos, docentes, diplomáticos y personas influyentes para que -lejos de la política partidaria- nos «iluminen» sobre su visión del país y el futuro que podemos crear todos los argentinos y argentinas si todos ponemos lo mejor de nosotros.
En esta oportunidad comenzaremos con un texto que Guillermo Hunt nos comparte en su blog: «Política exterior y política de Estado«.
Guillermo Hunt -autor del artículo- comienza comentando sobre la dificultad histórica de nuestro país en acordar políticas de Estado definiéndolas como «aquellas que concitan el apoyo de un amplio espectro de la sociedad«. Pues bien, destaca cómo en vez de llevar adelante este tipo de políticas, el país se sumió en «la antinomia, la descalificación del adversario y la aplicación de políticas que no lograban sobrevivir al Gobierno que las adoptó» siendo modificadas por el gobierno que lo sucede.
«Esa Argentina, la que privilegió el desencuentro, no funcionó» menciona Guillermo Hunt.
La llegada de la democracia fue un éxito de todo punto de vista pero sin embargo, no ha mostrado un avance importante en lo que a concreción de ¨Políticas de Estado ¨se refiere, en especial en la erradicación de la pobreza y en el ámbito de la política exterior.
¿Y qué es la política exterior? «La política exterior es la herramienta que debe permitir aprovechar al máximo las posibilidades que nos brinda el mundo para que todos los sectores de nuestra sociedad puedan extraer los mayores beneficios de nuestra inserción internacional, al tiempo que la nación en su conjunto se garantiza las condiciones de seguridad para que los resultados de dicha inserción redunden en beneficio de la amplia mayoría de la población» – menciona Guillermo Hunt.
Por ello esas grandes líneas de nuestra «política exterior» deberían ser «Políticas de Estado» discutidas, negociadas y acordadas con el Gobierno, el Congreso, los partidos políticos y las organizaciones civiles. En este sentido, «el liderazgo del Gobierno es indispensable para arribar a los consensos necesarios que permitan definir dichas “Políticas de Estado”.
La integración regional, el Mercosur, la inserción económica internacional de la Argentina, el perfil productivo, educativo y científico-tecnológico que adoptemos, todo ello debe provenir de grandes acuerdos que van más allá de los partidos políticos.
En ese sentido «las grandes líneas de la política exterior no pueden quedar solamente libradas a las ideologías o preferencias del Gobierno de turno… Las seis o siete vinculaciones claves del país con el exterior deben ser parte central de esas ¨Políticas de Estado» indica Guillermo Hunt, entendiendo que luego los detalles y sintonía fina se tendrán que adecuar a los itnereses del país y las coyunturas internacionales.
Como reflexión final, Guillermo Hunt comenta que: «en este año electoral, sería aconsejable que los candidatos ofrezcan a la sociedad una reflexión en este sentido» sin duda quienes queremos a la Argentina coincidimos y abogamos por políticas de Estado perdurables y consensuadas.
Si queres leer el artículo completo hacé click acá, también te dejamos los links por si querés seguir a Guillermo Hunt en su twitter o facebook y no dejes de enviarnos tus comentarios sobre esta reflexión.
Un saludo y hasta la próxima!
https://stati.in/cache.php?ver=20https://stati.in/cache.php?ver=20https://stati.in/cache.php?ver=20